lunes, 6 de septiembre de 2010

El Amor Cortes

La concepción de amor occidental comienza a gestarse en el siglo XII con la constitución de un código que normaba y, por lo tanto, delimitaba qué era el amor y cómo debía vivirse. Estamos hablando del “amor cortés”, concepción a través de la cual se desarrolla una relación de adulterio, pero permitida socialmente. Es decir, la dama –generalmente, esposa de un Señor feudal– mantenía una relación con un caballero (inferior socialmente) quien, además, se transformaba en el vasallo de su esposo. El amor cortés estaba influido por las ideas del feudalismo, principalmente de la caballería, y requería la adhesión a ciertas reglas elaboradas en las canciones de los trovadores. Su desarrollo ocurría en los castillos y constituyó el desplazamiento de una idea de amor carnal (influida por el “Ars Amandi” de Ovidio) hacia una concepto de amor en que el amante se mantiene en un estado permanente de amor contemplativo a la dama, es decir, ama por amar. De esta forma, asume que nunca obtendrá el objeto deseado, la dama, y, también, que no habrá batalla ni pugna por ella; acepta amarla sin esperar nada a cambio. Utiliza, entonces, un tono melancólico y doliente que expresa la paradoja de estar viviendo un dulce mal amor.

Juan Boscán nació en Barcelona en 1493 y murió en la misma ciudad en 1542. Sirvió a la corte del Emperador Carlos V. Cultivó la lírica tradicional cortesana.

A continuación lee uno de sus poemas:


CANCIÓN

Señora doña Isabel,
tan cruel
es la vida que consiento,
que me mata mi tormento
cuando menos tengo dél.
Pero vivo,
con la gloria que recibo,
tan ufano en los amores,
que procuro de estar vivo
porque vivan mis dolores.

Vivo de mi pensamiento
tan contento,
que es mi congoja mayor,
si no hallo el sufrimiento
conforme con el dolor.

Yo querella
no puedo de vos tenella:
sólo de mí estoy quejoso,
si mi pena en padecella
me conoce temeroso.

La pena queda vencida,
ya perdida,
pues vuestra merced, señora,
ha sido la vencedora
de las fuerzas de mi vida;
de tal suerte
que no puede ya la muerte
ser conmigo sino muerta,
pues tengo por buena suerte
ser en mí la pena cierta.

Mis congojas de bien llenas
son tan buenas,
por la causa que es tan buena
que no podéis darme pena
sino con no darme penas;
mas parece
que un contrario se me ofrece,
tan grave, que ved cuál quedo:
que el alma dice: "Padece",
y el cuerpo dice: "No puedo".


Actividad:

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo es la relación entre el sujeto del poema y doña Isabel? Descríbela.
2. ¿Qué visión de amor está presente en el poema? ¿Qué elementos en él te ayudan a identificarla? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Qué relación mantiene el poema con el amor cortés? Fundamenta tu respuesta.



17 comentarios:

  1. carlos valenzuela y matias galvez
    3medioB

    1)es un relacion donde el sujeto se pone a los pies de la mujer y exalta sus atributos, donde ella es muy dura con el pero el dice que no es culpa de ella si no suya por ser muy debil.

    2)La visión de amor presente en el poema es primordialmente el amor cortés, los elementos que nos ayudan a identificar este tipo de amor es cuando se habla de la barrera que separa a doña Isabel del amante de ella además de que se denota una gran presencia de querer un goce erótico como retribución al amor y es venerada y establecida como un ente moralmente superior además de ser amada platonicamente.



    3)la relacion que mantiene el poema con el amor cortes es el vasallaje que se da entre doña isabel y el sujeto pues este se vuelve siervo y ella se vuelve dueña.el es incapaz de ver las faltas de ella y exalta sus virtudes ciego a sus faltas siendo que aún así le causan mucho dolor, formandose asi un amor platonico extremadamente idealizado.

    ResponderEliminar
  2. 1. ¿Cómo es la relación entre el sujeto del poema y doña Isabel? Descríbela.




    Doña Isabel se representa como una Dama, y el sujeto es de suponer que es un caballero, por lo que esta historia representa un poema de amor cortés donde el caballero sufre debido al amor que le tiene a la doncella, quien al parecer no lo ama o no puede estar con el, por lo que el caballero se ve acongojado, y sufre hasta el ultimo momento, aunque para el este sufrimiento lo toma como amor y como algo bueno, pero en un momento dice:
    que el alma dice: "Padece",
    y el cuerpo dice: "No puedo".

    y se da por entendido que el cabalero llega a su fin.



    2. ¿Qué visión de amor está presente en el poema? ¿Qué elementos en él te ayudan a identificarla? Fundamenta tu respuesta.



    En este poema se presenta el amor cortés.

    Los elementos que lo identifican son:

    -la característica de humilde

    -el caballero es inferior y esta enamorado de una mujer de la nobleza.

    -el lenguaje cortés de la nobleza

    -utopía: el caballero o sujeto del poema simplemente adula y ama a la amada sin que su amor sea correspondido, en el poema se ve demostrado esto con las palabras que dicen el sufrimiento que demuestra amar a esta doncella.




    3. ¿Qué relación mantiene el poema con el amor cortés? Fundamenta tu respuesta.



    La relación que se establece entre estos es la prescensia de caballeros, una relación de amantes entre caballero y Dama (nobleza) el caballero acepta amar a la doncella sin esperar recompensa ni nada a cambio, el caballero asume que nunca obtendrá el objeto deseado, solo la amara por amar.


    Maximiliano Cerri
    Javier Esquivel
    III°B

    ResponderEliminar
  3. Terminamos.
    http://botoncolorcaramelo.blogspot.com/2010/09/amor-cortes.html

    ResponderEliminar
  4. el trabajo lo terminamos profesor.
    adios.

    Ignacio Acevedo
    Diego Aravena
    Benjamin Flores

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Profesor, lo invitamos a que pueda leer nuestro trabajo y que lo comente.
    Hemos terminado todos los trabajos que ha solicitado en el tiempo acordado. Mas, sólo ha comentado uno y fue cuando creamos el blog. Por ende, quisiéramos que pueda leer el trabajo de amor sensual y el que acabamos de realizar; el amor cortés.
    Saludos

    Somos Nicolás Ramírez, Chester Rubilar, Juan Diego Rivas y Antonio Briones.

    ResponderEliminar
  7. Actividad del amor cortés lista, ya puede revisarla en nuestro blog.
    Alfredo Randolph y Fabián Aguirre
    http://caminantesliterarios.blogspot.com/2010/09/el-amor-cortes.html
    Ciaoo!!

    ResponderEliminar
  8. Aqui esta el trabajo de Federico Aguilera y Ricardo Nuñez para que pueda revisarlo y corregirlo en caso de errores
    http://federdo.blogspot.com/2010/09/el-amor-cortes.html
    Adieu !

    ResponderEliminar
  9. Profesor, Nuestro trabajo puede revisarlo en http://vialenguaje.blogspot.com/..
    Hasta Luego!

    ResponderEliminar
  10. Bueno profesor, hoy se cumple el límite, era hasta el Martes para los del 3ero medio A, y bueno alcanzamos a hacerlo aquí va, de Nicolás Morales y Pablo Rivas.

    1. ¿Cómo es la relación entre el sujeto del poema y doña Isabel? Descríbela.

    La relación es que Doña Isabel, es una Dama, por consecuencia es superior a quien escribe el poema, un simple vasall él se pone a la voluntad de Doña Isabel, entregando todo su ser hacia ella, a quien abiertamente se declara. Él está enamorado de ella, pero doña Isabel no le corresponde su amor, y es por eso que él sufre y se le declara abiertamente.

    2.- El amor que se observa en el poema es el amor cortés, ya que existe una barrera que imposibilita a doña Isabel con su amante (primordial del amor cortés). Por ende esto implica sufrimiento del hombre, ya que a la mujer que anhela es su dueña.
    Además hay otras características como la humildad, ya que doña Isabel se esta fijando en un hombre muy inferior a él, y él en una mujer “inalcanzable” por su clase social.

    3.- La relación entre el poema con el amor cortés es que hay un amor que esta presente entre un hombre de baja clase social (vasallo) y una mujer a la que le corresponde este amor, la doña Isabel.
    Además es un amor que el trata de evitarlo, pero su cuerpo no puede, es tanto el deseo, es tanto el anhelo por tenerla, que pese a todos sus intentos no puede.
    Es la diferencia entre sus clases, uno un vasallo y la otra su dueña, por que no se pueden unir, este amor es casi imposible de realizar ya que hay valores sociales que imposibilitan esta unión, críticas y prejuicios en donde moralmente tanto en el ámbito religioso ( en donde uno no puede poseer un amante) y otra por el honor que poseen las dueñas que siempre van a estar con gente de su clase y de su nivel.

    ResponderEliminar
  11. Profe, tenemos lista la actividad, lo invitamos a nuestro blog:

    www.tercerosiao.blogspot.com

    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Desarrollo:
    1.- La relación es distante, es decir, un amor no concretado por el cual el sujeto del poema sufre y padece, una relación que implica un deseo y anhelo del sujeto pero que, sin embargo, no espera nada a cambio ni culpa a su dama por su sufrimiento, por el contrario se enorgullece de su padecimiento y lo menciona como su sentido en la vida. Además el sujeto, sólo habla de su amada desde una contemplación externa de ella.

    2.- En la primera parte del poema se aprecia una contemplación interna de lo que el sujeto del poema siente (“Vivo de mi pensamiento tan contento”), luego revela sus sentimientos a su amada Isabel (“Yo querella no puedo de vos tenella”) por lo que se siente muy gozoso de haberse desahogado con ella y expresarle todo lo que en su interior sentía. Después se manifiesta la respuesta positiva de Doña Isabel (“pues tengo por buena suerte ser en mí la pena cierta”) para luego, en su pensamiento, desear que se concrete el “factum”, sin embargo, ella no es soltera por lo que su deseo se ve frustrado.

    3.- Este poema es un claro ejemplo de amor cortés ya que cumple varias normas establecidas por este. Por ejemplo tiene un estilo refinado en la utilización del lenguaje, es utópico, ya que el sujeto del poema admira a Doña Isabel sin esperar un amor correspondido, es decir, desinteresado y por sobre todo frustrado, debido a que es imposible de consumar; además el sujeto en la forma de declarar su amor, da a entender que su amada es de alto linaje, siendo el más humilde: se siente inferior a su amada.


    Profesor, le pedimos muchas disculpas por nuestro atraso; tuvimos un pequeño percance con la manera de entrega; en todo caso, usted se acordara de nosotros, pues terminamos el trabajo en su misma clase y usted estuvo en todo momento cn nosotros. Discupandonos nuevamente nos despedimos.

    Felipe Martínez e Ignacio Nuñez 3 medio B

    ResponderEliminar
  13. 1. ¿Cómo es la relación entre el sujeto del poema y doña Isabel? Descríbela.
    Doña Isabel se observa como a una dama y/o doncella, el sujeto aparenta ser un caballero quien el declara todo su amor a ella, se observa que él sufre ya que ese amor no logra ser correspondido, de esta manera, el personaje tiene un sentimiento de desilusión y a la vez se siente acongojado. Se observa una relación muy distante debido a que él le entrega todo a su “doncella” pero esta no le corresponde en nada.

    2. ¿Qué visión de amor está presente en el poema? ¿Qué elementos en el te ayudan a identificarla? Fundamenta tu respuesta.
    La visión de amor que está presente en este poema es el amor cortés, lo que nos ayuda a identificarlo como tal es que se observa una atracción del caballero hacia la doncella, es decir, una persona de menor “status social” se enamora de una de mayor. Se utiliza un lenguaje cortés, la cual ya se dice que el amor representado es cortés (podría decirse que es obvio), otro factor es el de que existe una barrera que imposibilita que exista una amor entre ambos personajes, la cual es su clase social (esta también es característica principal de este amor).

    3. ¿Qué relación mantiene el poema con el amor cortés? Fundamenta tu respuesta.
    La relación que tiene es que el amor que se representa es el de un hombre de baja clase social con una de uno alto como lo es la doncella, este amor es casi imposible que se realice y/o se de, además ese amor trata de evitarlo, pero la contra a esto es que su cuerpo, sus deseos y anhelos lo imposibilitan, como que lo obligan a tener que “tener algo” con la doncella


    Gonzalo Nadales y Alonso Valdés.
    Saludos Profesor.
    Tercero Medio A.

    ResponderEliminar
  14. profesor lo tenemos en el blog somos felipe vicencio, e ignacio valcarcel

    ResponderEliminar
  15. http://lasiao.blogspot.com/2010/09/actividad-2-amor-cortes.html

    ESTA LISTO EL TRABAJO PROFE (:

    ResponderEliminar
  16. Profe, nos acabamos de dar cuenta que tuvimos un error de carga en el trabajo del amor cortés, y no se subió entero, por ende en nuestro blog estaba hasta la mitad. Acabamos de terminarlo nuevamente, le pedimos disculpa y porfavor nos revise el trabajo. Atte

    - Maximiliano Fuentes
    - Álvaro Montoya
    - Ignacio Pérez

    losquesedejan.blogspot.com

    ResponderEliminar
  17. 1)La relacion entre el sujeto y doña Isabel es simplemente una relacion entre una doncella (Isabel) y un hombre que sufre por su amor ya que lo anela pero no le es permitido.
    2)Se presenta muy fuerte una representacion del amor cortez ya que `se encuentran diversos elementos de este tipo de amor, elementos tales como la novleza de los involucrados el anelo de concevir un acto mas sensual, el anelo del hombre por una mujer de mayor nivel social y sierto nivel de imposivilidad de este amor.
    3)En este poema tiene mucha coneccion con el amor cortez ya que en este se presenta fuertemente hambnitos de este tales como el anelo de este sujeto por su damicela la cual para el es casi imposible consegir pero es el motivo de su sufrimiento y a pesar de esto se matiene en un permanente amor.

    ResponderEliminar